martes, 10 de junio de 2008

http://nuestraprehistoria.blogspot.com

skip to main skip to sidebar

domingo 27 de enero de 2008

LA MUJER EN LA HISTORIA: PREHISTORIA Y EGIPTO
Toda la vida de las mujeres y sus relaciones con los hombres y con la cultura patriarcal es la historia de una paradoja. Una paradoja en la cuál se le ha excluido “por su propio bien”, se le han retirado o negado derechos “para protegerla” y donde su acceso a la cultura, a la ciencia y al poder ha sido sistemáticamente obstaculizada porque ella es “el centro de la familia que es a su vez el baluarte de la sociedad”, y por ello cualquier otra tarea constituye una alteración de este “sagrado” deber.Este es el resultado de tradicionales roles en los que "las mujeres son dependientes y los varones sustentadores jefes de familia", sacando la conclusión de que siempre ha sido así. Pero queremos demostrar que no hay razones para esa superprotección tras la que se enmascara el machismo.Por ello queremos recordar a tod@s algo que nadie debería haber olvidado nunca, que la mujer a tenido un papel fundamental a lo largo de la historia, que siempre ha estado presente en las diferentes tareas colectivas y que nunca ha dejado de luchar.Así que a pesar de las desigualdades y de la opresión machista las mujeres seguiremos siempre en la brecha, dando la cara cuando haya que darla contra cualquier tipo de fascismo, incluido el machismo.PREHISTORIADesde la prehistoria, las mujeres, como los hombres, han asumido un papel cultural particular. En esta época las mujeres también cazaban, a pesar de que durante años se haya intentado ocultar, y esto esta demostrado por diferentes manifestaciones plásticas (pinturas rupestres) de muchos lugares distintos en donde se manifiesta de manera implícita la participación y, en algunos casos, la exclusividad de la mujer en la caza a través de las formas usadas al representarlo: cuerpo triangular, cintura de avispa y piernas gordasLas familias de la prehistoria se han de considerar familias matriarcales, es decir, la mujer en la prehistoria no se vinculaba al varón, ella sola se preocupaba de alimentar a sus hijos y no existía vinculación masculina, porque en este período, el varón desconocía ser el causante de la fecundación humana.Por otra parte, la alimentación provenía de la recolección, tarea femenina. Es decir, que las mujeres tuvieron un importante papel en la alimentación del grupo. Las mujeres recolectaron los alimentos, inventaron los primeros instrumentos y fueron las que compartieron la comida con sus crías.EGIPTONinguna sociedad, pasada o actual, ha valorado o valora tanto a la mujer como lo hacían los antiguos egipcios. Siempre que una sociedad ha considerado de tan alta forma a las mujeres, el resultado es la igualdad entre ambos sexos.La mujer egipcia tuvo un papel muy importante socialmente, no olvidemos que la herencia al trono era por parte matrilineal, y a pesar de las limitaciones de la época, gozó de una independencia desconocida en otras culturas.El oficio de escriba no estaba limitado a los hombres; algunas mujeres también eran conocidas por tener ese título.Las mujeres disfrutaban de todos los derechos relativos a la propiedad, y su status legal les permitían comprar, vender y emprender acciones legales.La mujer en el Antiguo Egipto, según la mayoría de investigadores, era muy valorada por la sociedad, lo cual podía ser causa de cierta igualdad entre los sexos. Su situación legal era similar a la de los hombres, sobre todo en el Imperio Nuevo, en que una mujer podía heredar, hacer negocios e intervenir en pleitos legales de diversa índole.Desde el momento de su nacimiento, las niñas eran tratadas igual que los niños, siendo sus juegos y demás actividades comunes durante la infancia. El único punto en que se diferenciaban era en la educación, a partir de los cuatro años de edad. Mientras para los niños era más fácil acceder a la misma, en el caso de las niñas sólo lo hacían algunas de clase alta.Una vez se convertían en adultas, normalmente se ocupaban de las labores del hogar y el cuidado de los hijos, aunque algunas trabajaban también fuera de casa.También las hubo sacerdotisas de Hathor, médicos o comerciantes, entre otras profesiones. Podían trabajar en cualquier cosa, excepto en profesiones que requirieran fuerza física. Algunas mujeres de las clases altas eran bailarinas o interpretaban música, tanto en los templos, como a nivel particular.Las mujeres de clases más pobres se empleaban en el campo, como recolectoras o molineras; en la fabricación de telas y vestidos; la venta de productos del campo o de tejidos hechos por ellas mismas, mediante el intercambio o trueque; la servidumbre, sobre todo como doncellas o amas de; y la alimentación, especialmente en la fabricación de cerveza y pan. NÉMESIS
SEDUCCIÓN EN LA PREHISTORIA
FALSAS IDEAS ESTEREOTIPADAS SOBRE VARÓN IMPONIÉNDOSE SEXUALMENTE A MUJER
Muchos se preguntan, cómo tenía lugar la seducción en época prehistórica entre sujetos de ambos sexos. Desde luego no existen fuentes exactas para informarnos de ello, pero sí indicios.
Y precisamente esos indicios se pueden deducir basándose en las nuevas teorías antropológicas, nacidas tras las más recientes investigaciones de la conducta de los primates, y complementadas con los sucesivos estudios de las creencias y de las sociedades primitivas. Tras analizar sus resultados se constata que no es cierta la idea imaginada por algunos sujetos con ideas androcéntricas, que proyectaban sobre la Edad de Piedra, a los varones como seres superiores que subordinaban a su compañera arrastrándola por los cabellos.
Estos nuevos descubrimientos ponen de manifiesto, que la visión estereotipada que aporta Auel en sus novelas, mostrando que los varones prehistóricos imponían brutalmente la relación sexual a mujeres maltratadas, es un mito machista, totalmente inexacto. Subraya esta idea Fisher (1984, 110):
"Tres tratados más, todos de científicos sociales influyentes, remitieron el parentesco primitivo a la mujer, a la madre. Estos estudios no atribuían, sin embargo, ningún estatus social generoso a las mujeres primitivas. Como la mayoría de estos pensadores concebían a los hombre y mujeres prehistóricos como individuos similares a los que veían a su alrededor de la Inglaterra victoriana, se imaginaron a sus ancestros masculinos como los patriarcas agresivos, dominantes, militantes y autoritarios de aquellas familias matrilineales. Y describieron a las hembras como seres sumisos, débiles, inactivos..."
HEMBRAS PRIMATES ELIGEN A SUS PAREJAS SEXUALES Y DE FORMA SIMILAR LAS MUJERES ELEGIRÍAN A PAREJAS SEXUALES, QUE NO SE PODÍAN IMPONER POR LA FUERZA
Con los resultados de las contemporáneas investigaciones de primates, se puede uno hacer la idea de la conducta sexual de la mujer en los inicios de la cultura humana, ya que algo parecido debió ocurrir con nuestros remotos antepasados homínidos: el modo de vida sería similar al de los primates no humanos.
Os cuento el más significativo resultado de los estudios de la conducta sexual de las primates superiores de varias especies: LA HEMBRA ES LA QUE ELIGE A LAS PAREJAS SEXUALES, que no pueden imponerse por la fuerza.
Kay y Voorhies afirman en (1978, 153): "Los chimpancés y gorilas, ciertamente, muestran lo que algunos han llamado pautas de dominio. Ahora bien, entre los monos el dominio se establece mediante actos de exhibición en lugar de hacerse a base de agresiones dentro del grupo. Estas actividades exhibicionistas suelen tenerlas los machos para con los machos y a menudo su carácter es casi teatral."...
"Aunque el dominio así conseguido puede a veces llevarse a la práctica en presencia de alimentos, nunca es ejercido en el campo de la sexualidad. Es significativo que la jerarquía de dominio de los monos es exterior a las relaciones macho-hembra. ¿Cuál es, entonces su función?..."
Aporta José Luis Moreno en (1997, 44): "Por lo demás, la hembra, según De Waal, «es libre de elegir si quiere tener o no relaciones sexuales. Si la hembra no quiere aparearse, no hay nada más que hablar, y los insistentes corren el riesgo de ser perseguidos no sólo por la hembra a la que acosa, sino también por las demás hembras.»"
Según Kay y Voorhies (1978, 109): "Esta autora (Sally Linton) afirma que la idea de que los machos seleccionen y posean con exclusividad a las hembras es una noción típicamente euroamericana..."
Informa Meredith F. Small refiriéndose a las hembras bonobos (1996, 115): "Las hembras son las que dirigen el negocio: sexo y comida -dice Dewaal- creo que es una especie ideal para feministas."
Afirma Strum de los babuinos (1996): "Al ser más grande y más fuerte, un macho como Belius podía desplazar con facilidad a una hembra o a un macho más pequeño..." "... pero por lo visto los machos más fuertes no podían obtener cuanto deseaban por la fuerza, tenían que encontrar otros medios..."
Corrobora que es la hembra la que elige pareja, el comentario de Kay y Voorhies (1978, 109): "Se ha observado asimismo que las hembras de orangutanes, gibones, gorilas y chimpancés muestran a veces claras preferencias por machos concretos y han sido vistas cuando rechazaban, durante el estro a machos completamente dispuestos y capaces. Estas observaciones indican que la actividad sexual de las hembras de estos primates superiores no depende totalmente de las hormonas."
Y más adelante (1978, 153): "Según Van Lawick-Goodall (1971), los chimpancés machos en estado salvaje tienen una actitud muy despreocupada ante el coito y no sienten interés por la competencia o los celos relacionados con las relaciones sexuales. Del mismo modo, Schaller (1963) informa que los gorilas macho no compiten por obtener determinada hembra y de hecho no muestran gran interés por el coito."
Y Ronald Nadler ha investigado la conducta sexual de los gorilas en el Centro Regional Yerkes de Investigación de Primates y descubrió, según refiere Fisher en (1984, 22): "Los machos no se acercaban nunca a las hembras, y las hembras que no estaban en celo rara vez se acercaban a los machos. Pero cuando una hembra estaba en celo (un período breve de unos cuatro días) perseguía realmente al macho y en algunos casos le obligaba a copular varias veces."
Me parece que todos estos resultados, indican claramente que se puede deducir que la MUJER EN LA PREHISTORIA sería la que se acercaría a un varón elegido y le indicaría que estaba "preparada" para la cópula.
EJEMPLO DE SEDUCCIÓN EN SOCIEDAD PRIMITIVA MATRIFOCAL
El acercamiento y la seducción para convencerlo, no sabemos cómo tendría lugar. Pero os voy a contar una forma de seducción que lo ejemplificaría, que vi en una película emitida en la madrugada del 5 de febrero de 1995, por TV-1 Española (no tengo el título, porque empecé a grabarla cuando me di cuenta del interés, y perdí un rato poniendo a punto la grabación). Fue rodada en la ciudad de Djiginoum, Senegal por la comuna Zigunchor. Y en la misma se refleja la forma de vida de una tribu primitiva de Senegal, con cultura matrifocal.
La escena nos muestra a una bella joven caminando por la selva, cargada con plátanos. Se encuentra con un apuesto joven y le ofrece algunos, pero él contesta que está harto de plátanos. Entonces ella se ofrece a buscarle otro alimento más "seductor". Y mientras lo está buscando, él se sienta a descansar. Otra bella joven que lo ve, le silva para llamar su atención y empiezan a charlar. Entonces la taimada que estaba buscando frutos más exquisitos, con los que pagar un futuro favor sexual, se enfada y recrimina a la que le estaba quitando el "ligue". Al final ambas empujan y abandonan al elegido infiel.
Desde luego, la película está realizada por antropólogos estudiosos de los nuevos avances de Antropología y Género (ya sabéis, una manera cordial de llamar a la Antropología no machista / no androcéntrica como lo era hasta ahora, o sea que tiene en cuenta a la mujer al estudiar las culturas).
Y lo que pone de manifiesto a lo largo de la película es la gran consideración que tenía la mujer en esas sociedades, hasta que es invadida y destruida por la civilización occidental, en este caso islámica, y se cambia todos los papeles.
De todas formas, os podéis hacer una idea del comportamiento sexual en sociedades libres: cuando una mujer tenía "ganas" invitaba al varón elegido. Y cuando no tenía, ningún varón se atrevía a imponerse por la fuerza, si no quería convertirse en un paria "solitario" y quizás con maldiciones de poderosas "hechiceras" que le llevarían a la muerte.
La violación es un comportamiento cultural nacido en la especie humana tras la revolución patriarcal.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTAS SEXUALES DE SOCIEDADES MATRILINEALES
Son numerosos las culturas ya desaparecidas en muchos lugares de la tierra o sociedades primitivas que aún milagrosamente permanecen, en las que la conducta sexual femenina es exactamente opuesta a la patriarcal: son las sociedades matrilineales y matrilocales, en las que perviven o pervivían hasta hace poco, costumbres y antiguas instituciones matriarcales, aunque atenuadas, consideradas reminiscencias del matriarcado. (Amplío en: http://es.geocities.com/culturaarcaica/sociedades.matrilineales.html).
El hecho de que en estas sociedades, PERVIVAN COSTUMBRES DE GRAN LIBERTAD SEXUAL FEMENINA ejemplifica la que tendría en la Prehistoria. Algunas características de la conducta sexual femenina de las sociedades matrilineales, son:
Existían costumbres licenciosas y de promiscuidad sexual por parte femenina, que tenía relaciones sexuales libres.
La mujer casada podía ser infiel a su esposo y otorgaba la «amistad del muslo» al huésped (la cultura occidental considera machistamente que el varón prestaba la esposa al huésped).
O las mujeres elegían a sus múltiples amantes, síntomas de que no se dejaban dominar por ningún varón.
Sociedades en las que no se daban los celos masculinos por la conducta de su esposa infiel y si algún esposo los sentía podía vengarse en el amante, no en la esposa intocable.
O existía la costumbre de que a veces eran los esposos varones adúlteros los que se entregaban a los parientes de la mujer ofendida para que la vengasen.
En algunas sociedades se practicaba la poliandria: una mujer con varios varones, institución social que subrayaba la alta posición femenina y que tenía por resultado darle un lugar preponderante en la sociedad.
En otras s. m. la mujer no vivía con su esposo quien sólo la visitaba de noche (y ella le pagaba el favor sexual).
O existía "el esposo desconocido".
Y eran sociedades que consideraban nacimientos milagrosos los que tenía una mujer de padre desconocido. En palabras de los autores de la Encicl. Espasa, Tomo 33 (1988,1005): "... fue engendrado por Zeus, es decir, por un padre desconocido, una característica del matriarcado."
Sociedades matrilineales en las que, según manifiesta Burguière (1988, 55): "... apenas se preocupan del problema de la paternidad, sólo se otorga una importancia limitada a los vínculos maritales. En ellas, además el DIVORCIO ES FRECUENTE Y FÁCIL".
LA MUJER POSEÍA GRAN AUTONOMÍA en las sociedades matrilineales y gozaban de grandes derechos y poderes de libre decisión, siendo la elección de pareja dependiente de la joven. Hayes en la Encicl. Espasa, Tomo 33 (1988, 1000) afirma: "...en las sociedades exógamas las mujeres pueden rechazar a los pretendientes..."
Y añado: que en las sociedades matrilineales existía la promiscuidad sexual entre los jóvenes de manera reglamentada antes de casarse.
En correspondencia a la estructura de la sociedad en el panteón lo femenino ocupaba el lugar de honor y las Diosas tenían multitud de amantes Divinos y humanos, mitos que reflejaban la gran libertad sexual que gozaba la mujer.
CULTURA DE TIPO MATRIARCAL EXISTENTE AÚN HOY DÍA: NA, PUEBLOS MONGOLES DEL NORTE DE CHINA
Y por último sólo hablarles de una cultura que conserva instituciones de la organización social y familiar de tipo matriarcal y que sobrevive aún hoy día. Comunidad matriarcal "caso único en el mundo" en palabras de Soutif, Dray y Dibie, (1999, 38), quienes cuentan sus costumbres aportadas por el etnólogo chino Cai Hua. Comunidad campesina en la que sobrevive costumbres del matriarcado arcaico, cuando el mundo y los niños pertenecía a las mujeres y los varones no tenían hogar permanente (según documental de Malcolm Penny, 1988).
Se trata de los Na, pueblos mongoles del norte de China cercana a la frontera, que viven en las montañas de Yunán. Allí las mujeres son exclusivamente las dueñas de las posesiones valiosas, de las casas y los hijos. Los niños son educados por la matriarca anciana, que está al mando y la herencia es matrilineal. En esos hogares no existe el matrimonio, reina gran libertad sexual y una auténtica ausencia de celos. En esta sociedad no hay lugar para el varón, que no posee ningún bien y sólo como "hachu", como "varón aceptado", como amante furtivo, visita de noche a la mujer que lo elige y ni siquiera existe la palabra "padre".
Y para entender cómo sobrevivieron los cambios, podéis leer mi artículo: Evolución de la sociedad arcaica. Factores que contribuyeron a la pérdida del poder femenino: http://es.geocities.com/culturaarcaica/1factoresalpatri.html
ALGUNOS DIBUJOS DEL ACTO AMOROSO EN OBRAS DE ARTE DE LA PREHISTORIA
A continuación incluyo unos dibujos que he podido "recolectar" sobre sexualidad humana intersexual prehistórica y primitiva, durante mis años de investigación desde el III milenio adne.
Desde luego, los testimonios míticos y rituales, indican que la sexualidad en la Prehistoria estaba mucho más desarrollada en la mujer que en el varón. Porque con respecto a la sexualidad femenina (sin el varón), ya sabéis que las orgías femeninas eran un acto sagrado de Fertilidad, que incluían en algunas ocasiones, ritos con perras. De ello hablo en: Benditos seáis templarios por introducir el culto a MARÍA MAGDALENA Y A LA VIRGEN, ARQUETIPOS: SEXUAL Y ESPIRITUAL, origen de la evolución de la mujer hacia la igualdad en la sociedad occidental: http://es.geocities.com/culturaarcaica/arquetipos.temple.html. Y de prostitución, nacida a principio de época histórica en: CAUSAS DE LA PROSTITUCIÓN ARCAICA en: http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/prostitucion.htm
Y un comentario jocoso sobre los dibujos de esculturas amorosas. Es que justo estos días, en una conversación me hicieron caer en la cuenta (a mi edad por fin lo entendí), del por qué se llama "postura del misionero", la manera de hacer el acto amoroso de frente y tumbados, con el varón encima aprisionando a su pareja. Ya veis que los misioneros no sólo se dedicaron a imponer "la única religión verdadera" en los países descubiertos, sino que también les impusieron a las mujeres aborígenes, una manera de hacer el amor dominadora por el varón.

Parejas en actos amorosos en Asia
Parejas en actos amorosos en África

Parejas en actos amorosos en América
Acto amoroso en trío en Oceanía
mujer

España
La prehistoria fue más igualitaria

Una muestra y un libro reivindican
el papel de la mujer
en el paleolítico
La sociedad prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna. Al menos, por lo que respecta al reparto de tareas entre los hombres y las mujeres. Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento, como señala la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet.Este centro acoge desde ayer la exposición Mujeres en la Prehistoria, que pretende, precisamente, poner en evidencia el papel activo que desempeñó la mujer en todos los ámbitos de la vida y no sólo en el doméstico. La idea de que el hombre se dedicaba a la caza mayor y la mujer a cuidar de la prole es tan falsa como la tendencia a asociar el uso de una punta o de un anzuelo a sólo al hombre y no a la mujer, por ejemplo.El registro prehistórico documenta que también las mujeres se dedicaban a la caza menor, a pescar, a cultivar el campo, a recolectar, a atender a los niños y a lo que hiciera falta. No en vano, la muestra refleja "cómo hombres y mujeres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir. Mujeres, hombres, jóvenes, mayores, niños y niñas dejaron el testimonio de su existencia en el suelo en que vivieron"."Desde el siglo XIX, la investigación desarrollada en Europa sobre la prehistoria ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado. Sin embargo, es fácil comprobar cómo la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo siempre el hombre prehistórico, el neutro masculino", explica Begoña Soler, comisaria de la exposición, de claro carácter didáctico, que se verá hasta fin de año en Valencia para luego itinerar por numerosas ciudades de la comunidad autónoma.El discurso expositivo se inscribe dentro de la llamada arqueología del género, una disciplina surgida al calor de los movimientos feministas de los años sesenta del pasado siglo. "La arqueología del género sigue ligada al movimiento de reivindicación y persigue resaltar, a través de nuevas lecturas de la cultura material y del registro arqueológico, la importancia que tuvo la mujer tanto en la vida privada como en la vida pública", explica Bonet.La exposición es modesta. Contiene réplicas de objetos arqueológicos y escenificaciones, además de proyecciones. Se centra sobre todo en el rico arte rupestre mediterráneo, pero también reproduce piezas famosas, como la Venus de Willendorf (Austria) o la Venus de la capucha (Francia), representaciones paleolíticas de mujeres. "Son réplicas de las mal llamadas venus, que es un concepto clásico. Esas piezas no siempre representan a diosas o mujeres idealizadas. A veces son simples representaciones de un mujer de su tiempo", apostilla Bonet.La muestra ha estado precedida por la presentación del libro Las mujeres en la prehistoria, que recoge artículos de especialistas de toda España sobre la materia. Publicado por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia, las historiadoras coincidieron el martes en destacar, con cierta sorpresa y perplejidad, que la exposición que ayer se inauguró es la primera que se dedica monográficamente en España a las mujeres en la prehistoria.

El País.es
30 de junio de 2006


UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay
Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 - 902 1048